Cada detalle de la Leitz Infinity se enfoca en el funcionamiento fiable y preciso de mediciones ultra precisas. El rasgo característico de la Leitz Infinity es su diseño de carcasa cerrada, que se compone de una base de granito sólida, un portal fijo con pedestales de hierro fundido y un pórtico de granito.
Con un excelente desempeño de escaneo gracias a su escaneo variable de alta velocidad (VHSS), las mediciones se pueden efectuar siguiendo el principio ‘tan rápido como sea posible, tan lento como sea necesario’. La velocidad del escaneo se adapta a geometrías conocidas en tiempo real, con líneas sencillas escaneadas rápidamente y la velocidad se ajusta automáticamente al escanear pasadas complejas.
El Leitz Infinity lleva a cabo cualquier tarea de medición con la mayor precisión sin importar si es una pieza prismática o piezas con geometrías altamente complejas, como engranajes cilíndricos o globoidales escalonados.
Especificaciones de la MMC
Modelo
|
Recorrido X
[mm]
|
Recorrido Y
[mm]
|
Recorrido Z
[mm]
|
Infinity 12.10.7
|
1200
|
1000
|
700
|
Carga máx. de la mesa: 750 kg.
Inspección de engranajes
Aplicaciones
Engranajes cilíndricos
- Cilíndrico de dientes rectos, helicoidal, helicoidal doble, lengüetas (internas y externas)
- Cajas de cambio (internas y externas)
- Segmentos del engranaje (núm. mínimo de dientes:uno)
- Correderas
Engranajes cónicos
- Cónicos rectos, cónicos en espiral, cónico hipoide, coronas dentadas
- Interfaces: Gleason GAGE 4/WIN; Klingelnberg KIMOS, DMG
Acoplamiento curvo
Herramientas para corte de engranajes
- Cortador para fresa madre, husillo, cortador para limadora, engranajes de residuos, engranaje de soporte
Estándares de evaluación
- DIN, ISO, AGMA, ANSI, JIS, CNOMO, CAT
Peso máx. 750 kg
Alcance del módulo 0.5–100 mm
Ancho máx. cara 700 mm
Longitud máx. prolongación 200 mm
Diámetro máx. engranajes de derivación: 950 mm
Engranajes helicoidales: 700 mm (dependiendo del módulo y configuración de puntas)
Leitz PMM-C Line Brochure
Leitz Specification Factsheet
High Precision Calibration Laboratory Case Study